Ya está disponible en Amazon el formato en papel de CORAZÓN DE CARACOLA, mi poemario editado cuidadosamente por el poeta español Pablo Malmierca, quien además estuvo a cargo del maravilloso prólogo y con una imagen de lujo en la portada, obra de la talentosa diseñadora mexicana Mariana Palova.

Amigos blogueros, descárguenlo SIN COSTO, como mi regalo para ustedes por el Día de la Amistad, durante los días 14 y 15 de febrero.

Les dejo una interesante entrevista con el autor del prólogo, el poeta y editor español Pablo Malmierca:

pablo malmierca imagen
Pablo Malmierca

1. Refiérenos el trabajo editorial que desarrollaste durante el último año de tu carrera artística.

PM: Después de la publicación de mi último libro de poemas No comas mi corazón, Piediciones, publicado en 2017 tomé la decisión de dedicarme más a la lectura y a la revista Intercostal Literatura, de la que soy codirector. Uno de los retos editoriales más interesantes es el que me lanzó la titular de este blog: Alex Fourzán. Me propuso ser el editor de su primer poemario Corazón de Caracola. Hasta ese momento mis proyectos editoriales no pasaban de codirigir y editar la revista Intercostal y de haber realizado la antología Voces de Vanguardia. Valladolid, para la que en ese momento era mi editorial Piediciones. No dudé un momento en aceptar el reto de Alex y nos pusimos manos a la obra con un libro al que poco a poco hemos ido dando forma entre autora y editor. Este libro lo podéis encontrar en Amazon, ya que fue la plataforma elegida por la autora para darle difusión.

2. Muchos tildan a la poesía de “fácil”, por su extensión, ¿podrías compartirnos cuántas horas de elaboración literaria y trabajo a lápiz empleas en uno solo de tus poemas?

PM: El adjetivo fácil se le puede poner a muchos sustantivos, pero creo que en este caso estamos ante un auténtico oxímoron. La poesía necesita de poda y, sobre todo, de reposo. Todo poeta conoce la dificultad de dar con la palabra exacta, del quebradero de cabeza que supone quitar todo lo accesorio del poema; y esto supone un ejercicio de tiempo que la convierte en uno de los procesos de escritura más complicados y extensos.

El tiempo es algo que no se puede contabilizar en poesía, un poema puede tardar años en tomar su aspecto final. Cada proceso de escritura es diferente.

3. En fechas recientes, leí tu poema dedicado a la sentida muerte violenta de la profesora zamorana Laura Luelmo. ¿Crees que el artista en general y el poeta en particular, tiene hoy un cierto deber de escribir “poesía social” o “de protesta”?

PM: El artista, quiera o no, está inserto en el mundo. Y ese mundo ejerce una impronta en su adentro y su afuera. No podemos sustraernos a nuestra época, como tampoco lo podemos hacer a nuestras lecturas, nuestros sentimientos, nuestras vivencia. Ese «estar en el mundo» se puede hacer desde una introspección, desde el hermanamiento, desde términos más actuales como la sororidad, desde posturas protesta como dices o de poesía social. Desde mi experiencia como escritor te diré que las etiquetas en los movimientos literarios son algo que rechazo, aunque como docente me vengan muy bien para situar a mis alumnos en las distintas épocas.

En este caso publiqué el poema porque el afuera era demasiado doloroso como para dejarlo pasar y escribir al fin y al cabo se convierte en un acto de responsabilidad con uno mismo y con los demás.

4. Personalmente, creo que la poesía española actual está generando auténticas leyendas. ¿En qué lugar la posicionarías tú de acuerdo con su calidad?

PM: Vivimos un momento muy rico y no exento de polémica en la poesía. Como en todas las épocas hay multitud de autores pugnando por publicar, por conseguir un posicionamiento dentro del establishment literario. Sin embargo, la época actual tiene una serie de condicionamientos que hasta ahora no habían existido: la presión del mercado editorial, la cosificación del autor como productor de ventas, la utilización de las redes sociales como trampolín de determinadas tendencias literarias y la presión de determinados grupos por mantener o conseguir una posición en la literatura, lo que Bourdieu tan bien denominó como campo literario. Todo esto genera una cantidad de ruido que convierte la literatura en una carrera de cien metros cuando debería serlo de larga distancia. Ahora mismo no la posicionaría, mejor esperemos a que se disperse la niebla.

5. ¿Cómo enfrenta el poeta de ahora, la temporalidad de los medios electrónicos como Facebook o la brevedad a que obligan otros como Twitter?

PM: Ya que me preguntas por Facebook y Twitter, me gustaría contestarte con una entrada que publiqué en Facebook el 22 de diciembre del pasado año:

Cada vez se me hace más extraño escribir en las redes sociales. Se ha hablado mucho y se habla de la pérdida de belleza en pos de un hedonismo superficial que vacía la obra de arte de contenido para sustituirla por un «me gusta». Se habla de la velocidad como una de las culpables de ese vaciamiento. Se dice que la obra de arte en la era de internet ha perdido la capacidad de perdurar, de hacer temblar mediante la reminiscencia del objeto en nuestra mente. Se dice que se ha sustituido el disfrute del objeto artístico por el latigazo instantáneo de placer que nos recorre ante lo que nos resulta familiar y nos agrada sin que pase por el posterior tamiz del tiempo. Nos dicen que hemos perdido nuestra capacidad como erotómanos, que hemos perdido el impulso de Eros que nos impelía a conocer la belleza como un constructo narrativo, que nos convertía en participantes activos de un proceso que exigía mucho de nuestro intelecto y de nuestras capacidades. Se dice que todo eso lo hemos perdido y nos hemos convertido en auténticos pornógrafos del arte, se rechaza todo lo que es velada, se aprecia lo que muestra sin tapujos, la desnudez que disecciona el arte, la literatura, como partes de un cuerpo que se convierten en objetos de placer, en objetos sexuados. Nos explican como la sociedad digital nos ha convertido en meras extensiones de la pantalla y la literatura en una de ellas, el impulso del «me gusta» ha sustituido la temporalidad de la reminiscencia del texto, de la obra, en nuestra mente y su perdurabilidad.

Sin embargo, creo que todavía queda otro camino, una especie de resistencia a este hedonismo vacío. Otro camino que se salga de lo que nos marca esta sociedad de consumo inmediato donde la belleza dejó de tener su lugar hace mucho tiempo. En un mundo de datos la diferencia dejó de significar hace mucho tiempo y sin diferencia no puede existir el arte. Bajo los disfraces de la transparencia y la hiperpositividad desaparecen muchos valores que nos hacían disfrutar del arte como tal, ahora la velocidad, el hedonismo y el goce momentáneo nos alejan de la reminiscencia de la belleza, del goce de lo sublime que nos acercaba a lo eterno de las obras literarias, del arte.
No nos queda otra que resistir, que hacer elogio del valor del tiempo pausado y tendido, alejarnos otra vez de la vorágine y acercarnos a lo que importa, la impronta de la belleza en nosotros.

6. ¿Cuáles son tus proyectos editoriales y creativos a futuro?

PM: Después de la publicación de mi último libro decidí tomarme un período de reflexión y descanso, había publicado tres libros propios, una antología, además de llevar un programa de radio y una revista literaria.

Ahora retomo poco a poco la actividad. Ahora mismo estamos ultimando el siguiente número de la revista Intercostal, en la que contamos con la presencia de autores como María Ángeles Pérez López, Tomás Sánchez Santiago, Paloma Corrales, Tomás Rivero o Luis Ramos; incluye un interesante artículo de la profesora de la USAL Ana Agud sobre pensamiento y poesía en Antonio Machado.

En otro orden de cosas, he terminado mi último proyecto, una trilogía poética titulada Trilogía del estremecimiento, de la que se publicará el primer volumen en los próximos meses. Se trata de mi obra más ambiciosa hasta la fecha, cada volumen recorre a través de un tema central como el mundo se posiciona en el yo y en el nosotros, como los altera o condiciona. El primero llevará como título La voz estremecida.

 

Tienda Amazon México

Tienda Amazon España

Tienda Amazon

Escucha tres de los poemas contenidos en el libro a través de mi canal literario de YouTube.