tumbaburros rae

En México, nos referimos al diccionario como un «tumbaburros» porque su uso nos vuelve menos ignorantes.

Bajo ese divertido título, en esta sección compartiremos consultas lingüísticas y definiciones de palabras según la RAE (Real Academia Española de la Lengua).

Además de muy bueno, existen otras tres formas correctas para el superlativo de bueno:

a) buenísimo. Superlativo regular, formado sobre el adjetivo español bueno + el sufijo superlativo -ísimo (→ -ísimo): «Conmigo siempre ha sido buenísimo» (Benedetti Primavera [Ur. 1982]); «Es una idea buenísima y original» (AMillán Guardapolvo [Esp. 1990]). Es hoy forma mucho más usada que bonísimo (→ b).

b) bonísimo. Superlativo irregular, formado con la raíz del adjetivo latino bonus + el sufijo superlativo -ísimo: «A esta Basi la temo, es bonísima, pero se enrolla como una persiana» (MtnGaite Fragmentos [Esp. 1976]); «Ella me enseñó a hacer el cordero con patatas al horno, que es bonísimo» (Castro/Alcántara/Colón Cocina [R. Dom. 1996]). Esta forma está cayendo en desuso y hoy se prefiere buenísimo (→ a).

c) óptimo. Forma procedente del superlativo latino optimus, que significa ‘bueno en grado sumo’: «Reunía [el local] condiciones óptimas para la perpetración de un atraco» (Tomás Orilla [Esp. 1984]); «Continuaron […] siendo óptimos monteros» (Donoso Casa [Chile 1978]). Se usa casi exclusivamente en la lengua escrita.

*Nota: Para mayor información, acudir al perfil de la RAE en Twitter o a su página web.